7 tendencias para pequeñas empresas que te ayudarán en 2020
En 2019 hemos sido testigos del auge de una serie de tendencias tecnológicas en las empresas. Entre ellas hay sistemas basados en la nube con los que se puede trabajar sobre la marcha y desde cualquier lugar, y también opciones para automatizar correos electrónicos y llevar a cabo un seguimiento de las personas a las que […]

- Entre ellas hay sistemas basados en la nube con los que se puede trabajar sobre la marcha y desde cualquier lugar, y también opciones para automatizar correos electrónicos y llevar a cabo un seguimiento de las personas a las que has escrito.
- Además de plataformas de marketing por correo electrónico, como Mailchimp y Klayvio, para compartir con tus clientes información que les resulte relevante.
1. El crecimiento de la nube
Andrew Dark, director y copropietario de Custom Planet, una empresa de impresión y branding, cree que el uso de sistemas basados en la nube seguirá marcando tendencia en tecnología en el año 2020. Dark afirma: “El software basado en la nube está influyendo en las posibilidades de nuestro personal: les ofrece mayor flexibilidad y les permite trabajar de forma remota más fácilmente. El departamento de finanzas puede solicitar pagos, pedir mercancía y acceder a toda nuestra información sobre pedidos desde cualquier lugar. Los responsables de ventas pueden procesar pedidos, crear presupuestos y tratar con los clientes. Considero que los sistemas basados en la nube y el trabajo desde casa pueden fomentar que los empleados dispongan de un mayor equilibrio entre vida laboral y personal y conseguir que aumente la satisfacción en el ámbito laboral”. Lo mismo ocurre con el software de contabilidad online, con el que puedes estar al corriente de tus cuentas sobre la marcha.2. Adopción tecnológica
Nat Sharp es consultora de marketing y fundadora de Sharp Thinking Marketing. En su opinión, la adopción tecnológica será una tendencia y un reto fundamental para los propietarios de pequeñas empresas en 2020. “Muchas empresas piensan que la inteligencia artificial (IA) aún está en pañales, pero los propietarios de pequeños negocios no pueden permitirse ignorarla. La IA puede darnos una ventaja competitiva increíble para mejorar los tiempos de respuesta y la experiencia del cliente en general. En 2020 también veremos un crecimiento masivo de los chatbots. Tradicionalmente, los expertos del sector del marketing no los han visto con buenos ojos, pero a medida que las plataformas de redes sociales incrementen su compatibilidad con ellos y aumente su complejidad, las pequeñas empresas se darán cuenta de que es fundamental usarlos para mejorar la experiencia del cliente y automatizar su negocio. Los bots son útiles de cara a clasificar y continuar el trabajo con clientes potenciales en función de las interacciones de los usuarios y sin generar un flujo constante de correos de ventas”.3. Automatización
A los dueños de pequeños negocios no les suele sobrar el tiempo. Esto sucede, en parte, porque están ocupados con el seguimiento de facturas pendientes de pago y otros procesos de los que tienen que ocuparse manualmente. La automatización puede ser la respuesta que necesitas para ahorrar tiempo y centrarte en tareas más importantes para el desarrollo de tu negocio. Es probable que estemos ante una de las tendencias claves de 2020. Y, tanto si aplicas la automatización con un software de contabilidad para no tener que llevar a cabo un seguimiento de facturas como si te sirve para conectar con tus clientes más fácilmente por correo electrónico, sin duda será un elemento que no debemos perder de vista. Nat Sharp añade: “Las empresas inteligentes son conscientes de que necesitan invertir en la automatización del marketing, y no hablo solo de enviar el boletín de la empresa con el software de marketing por correo más moderno. Quienes conocen el sector saben que deben permitir que sus clientes tengan más control sobre cómo y cuándo consumen contenido, y la personalización es la clave para conseguirlo. Con el un software de marketing automatizado puedes integrar tu sitio web, tu sistema de marketing por correo electrónico y tu CRM para garantizar una experiencia fluida y totalmente personalizable para el cliente”.4. Tecnología circular
Asad Hamir, cofundador de Klyk Tech, cree que la “tecnología circular” será una tendencia en alza en 2020 porque los propietarios de pequeños negocios buscarán formas de reducir costes en un entorno probablemente marcado por la complejidad económica. Afirma que “la tecnología es una de las principales formas de derroche económico de los pequeños negocios; un 45 % consideran que el reemplazo de su equipamiento tecnológico está por encima de su capacidad de gasto. Por suerte para ellos, a medida que nos acercamos a 2020 las empresas encuentran un motivo de peso para alejarse de los modelos de consumo lineal. En lugar de comprar dispositivos con efectivo, usarlos y desecharlos después, los negocios están empezando a emplear un modelo circular en el que la tecnología se alquila, reacondiciona y repara para seguir utilizándola cuando termina su primer ciclo de vida útil. No es difícil ver las ventajas de este enfoque. Comprar tecnología de forma lineal implica que los pequeños negocios se gasten el dinero en activos caros que se deprecian y afectan negativamente al flujo de caja de la empresa. Por el contrario, el modelo circular aprovecha el coste de los dispositivos del personal. En lugar de invertir en productos tecnológicos nuevos, los responsables de las empresas pueden reducir costes significativamente al comprar dispositivos reacondicionados o reparar los que ya tienen para ampliar su vida útil”.5. Automatización robótica de procesos (RPA)
Esta es otra de las tendencias en las que deberían fijarse los propietarios de pequeños negocios. Se trata de una evolución de la automatización que implica el uso de software con IA o aprendizaje automático para gestionar un gran número de tareas repetitivas, por ejemplo, las que se llevan a cabo en los departamentos de finanzas. Steve O’Brien, director general de Newicon, una empresa de desarrollo y diseño de software, considera que la RPA “ya ha transformado empresas de todo el mundo”. Además, añade que, con su capacidad actual, puede reducir riesgos operativos, aumentar la productividad, ahorrar costes… Ya os hacéis una idea. Es algo revolucionario; es el campo en el que estamos trabajando con nuestros clientes ahora mismo. Y lo más emocionante es que la propia RPA también se está transformando con respecto a la tecnología que emplea y a la forma en que se está integrando”. “En términos tecnológicos, creo que vamos a ver cómo la RPA saca más partido de los avances de la IA y el aprendizaje automático. De esta forma, se adentrará en lo que algunos denominan la RPA 2.0, o RPA sin asistencia, que no necesitará de intervención humana una vez se haya configurado. Esto abrirá las puertas a un aumento en el nivel de productividad completamente nuevo”. “Por otra parte, hay que prestar atención al aumento del hardware básico de tipo plug-and-play, junto con las posibles bibliotecas de software de automatización de código abierto. Estos dos elementos podrían conseguir que la RPA llegue a un mercado más amplio”. “En términos de adopción, ya vemos que se está dando un fuerte impulso a la RPA desde China, que recurre a la tecnología para mantener sus altos niveles de productividad. Es probable que observemos una inversión similar en Europa y Estados Unidos para poder competir”. Steve Orrill es gestor de cuentas de socios en V1, una empresa de automatización financiera. Orrill considera que “la automatización robótica de procesos estará integrada en el día a día de pequeñas y medianas empresas, y los departamentos financieros intentarán eliminar procesos manuales y trabajar con datos de una forma más inteligente y menos laboriosa”. “Los departamentos financieros llevan a cabo numerosas tareas manuales y repetitivas que implican la búsqueda e inserción de datos, así como la combinación de información de varias fuentes. La automatización supondrá el fin de todas ella”.Según Gartner, la RPA puede ahorrar a las empresas 25 000 horas de trabajo evitable al año.“Además, la RPA y los humanos trabajarán juntos. La primera se encargará de todo el trabajo de campo (introducir, buscar y consolidar información) para ofrecer datos de una forma más precisa, rápida y práctica. Por su parte, los humanos tendremos que seguir controlando el proceso y aprender a supervisar los sistemas de RPA”. “Lo que conseguiremos será un mayor control y una toma de decisiones más fundamentada”. “Las pequeñas y medianas empresas pueden empezar por la automatización de facturas que, si se integra con la tecnología en la nube, es un primer paso perfecto para desarrollar una estrategia de transformación digital efectiva”.