Personas y Liderazgo

Desconexión laboral: ¿Por qué nos cuesta tanto conseguirla?

La desconexión laboral mejora la salud y productividad de tu equipo. Te contamos cómo aplicarla en tu empresa de acuerdo con la ley.

Chica revisando las cuentas de su negocio

La desconexión laboral protege la salud mental y física de tu equipo. Pero ¿por qué es tan difícil lograrla? Veámoslo.

  • El 75 % de los trabajadores españoles no logra desconectar fuera del horario laboral, según InfoJobs.
  • Descubre cómo la reducción de la jornada, políticas internas eficaces y herramientas como Sage HR mejoran el bienestar y la productividad.

El panorama de la salud laboral necesita mejorar. Basta con echar un vistazo a los datos de un estudio de InfoJobs para comprobarlo: 

  • El 75 % de los trabajadores españoles no logra desconectar fuera del horario laboral. 
  • El 59 % no lo hace tampoco durante sus vacaciones.
  • Un 52 % está pendiente del trabajo en todo momento, aunque sea fuera del horario laboral y un 47 % también en vacaciones.

Las cifras reflejan que hay una asignatura pendiente para las empresas. Se pretende que la nueva reforma laboral de 2025 sea un punto de inflexión. Con ella, los negocios tendrán que aplicarse para respetar el derecho a la desconexión laboral

CONTENIDO DEL POST

¿Qué significa realmente la desconexión laboral?

Primero, aclaremos: la desconexión laboral es el derecho a no responder llamadas, correos y comunicaciones profesionales fuera de la jornada laboral. Y no hablamos de un privilegio, sino de una obligación legal.

Pero la teoría no siempre se refleja en la práctica. En un entorno de trabajo híbrido e hiperconectividad, muchos empleados se sienten forzados a estar disponibles constantemente, incluidas vacaciones y fines de semana.

Así que el reto empresarial está claro: desarrollar políticas, herramientas y una cultura corporativa que respeten la desconexión del trabajo.

¿Qué nos dice la ley sobre la desconexión?

Desde que entró en vigor la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, las empresas españolas tienen que garantizar el derecho a la desconexión laboral. Más aún en contextos con herramientas online.

Además, la reciente reforma laboral del Gobierno —que también incluye la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales en 2025— refuerza la necesidad de adaptar los modelos de trabajo para proteger el descanso y la salud del trabajador. Así que entre las obligaciones legales más destacadas están:

  • Crear políticas internas de desconexión digital.
  • Formar y sensibilizar a empleados y directivos sobre el derecho a la desconexión.
  • Evitar comunicaciones fuera del horario laboral salvo fuerza mayor.
  • Aplicar medidas técnicas para registrar tiempos de trabajo. Nosotros mismos te contamos más sobre la nueva Ley de control horario.

Siendo más precisos, la desconexión laboral implica que los empleados descansen sin interrupciones para favorecer la conciliación y reducir el estrés. Asimismo, prohíbe que se les penalice explícita o implícitamente por ejercer su derecho al descanso.

¿Y qué es la desconexión en el lugar de trabajo?

A su vez, aunque solemos hablar de desconexión en el contexto del tiempo libre, también es crucial dentro del propio entorno laboral. La desconexión en el lugar de trabajo supone:

  • Marcar y realizar pausas reales durante la jornada.
  • Respetar los horarios de entrada y salida.
  • No sobrecargar de tareas a última hora.
  • No celebrar reuniones fuera del horario fijado.

Esta cultura empresarial empieza en los puestos de dirección y se refleja en toda la organización. Por ende, los CFO y responsables de Recursos Humanos deben liderar con el ejemplo.

¿Cómo afecta la reducción de la jornada a la desconexión laboral?

Por otro lado, la aprobación de la ya citada reducción de la jornada laboral en España, aparte de redistribuir el tiempo, supone un cambio de mentalidad. La medida exigirá más planificación, digitalización y eficiencia, haciendo imprescindible asegurar la desconexión del trabajo. O sea, que las empresas tendrán que:

  • Replantear su estructura organizativa.
  • Optimizar tareas y automatizar procesos.
  • Medir el rendimiento por objetivos y no por horas conectadas.
  • Impulsar herramientas tecnológicas que aseguren el control horario real.

Garantizar la desconexión laboral será tan importante como cumplir con la reducción de jornada: ambas deben ir de la mano para ser eficaces.

Obstáculos comunes para lograr la desconexión en el trabajo

No obstante, aunque la legislación es clara, en la práctica todavía encontramos numerosos obstáculos:

  • Presión social o cultural. En muchas organizaciones se premia la disponibilidad continua.
  • Falta de formación en liderazgo saludable. Los jefes no siempre son conscientes del impacto de sus comunicaciones fuera del horario.
  • Ausencia de políticas internas claras. Muchas empresas y negocios no han formalizado sus protocolos de desconexión.
  • Medición inadecuada del rendimiento. En ciertos casos se valora más el «estar conectado» que los resultados.

Buenas prácticas para fomentar la desconexión laboral que puede implementar un CFO

En cualquier caso, desde Sage queremos ayudar. Por ello, presentamos estas medidas que tú mismo puedes implementar desde hoy:

  1. Crear protocolos de comunicación. Marca unos horarios para emails y reuniones.
  2. Invertir en software de control horario digital. Herramientas como Sage HR te ayudan a gestionar la jornada laboral y a respetar los descansos.
  3. Formar a los mandos intermedios. Educa y capacita a los encargados y responsables en liderazgo saludable y prevención de riesgos psicosociales.
  4. Alertar con mensajes automáticos fuera de horario. Fomenta la activación de notificaciones que informen que el empleado está desconectado.
  5. Diseñar planes de bienestar corporativo. Incluye pausas activas, mindfulness y gestión del estrés.
  6. Evaluar el coste del burnout. Está demostrado que la falta de desconexión laboral genera absentismo, rotación y baja productividad.
  7. Medir el impacto del bienestar. Con KPIs como engagement, productividad o retención del talento puedes conocer esta información y actuar.
  8. Alinear objetivos financieros y humanos. Ten claro que la rentabilidad del negocio y un buen clima laboral no son excluyentes ni incompatibles.

Como ves, la desconexión laboral es esencial para la salud y el bienestar de los trabajadores y la eficiencia de la empresa. Adaptarse a las nuevas normativas y fomentar una cultura de respeto a los tiempos de descanso no solo cumple con la ley, sino que también mejora la productividad y la satisfacción laboral.​

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.