La entrada en vigor de la tasa Google y Tobin: cómo afectará a las empresas
En este post, te contamos qué son la tasa Google y la tasa Tobin, dos nuevos impuestos a los que tendrán que hacer frente las empresas españolas que cuenten con grandes ingresos. El Gobierno empieza a aplicar la tasa Google a las empresas españolas cuya facturación sea superior a los 3 millones de euros. La […]

- El Gobierno empieza a aplicar la tasa Google a las empresas españolas cuya facturación sea superior a los 3 millones de euros.
- La tasa Tobin afectará principalmente a las compañías cotizadas en Bolsa por más de 1.000 millones de euros
¿Qué es la tasa Google?
La tasa Google es un impuesto que se aplica sobre los servicios digitales. En concreto, esta tasa lo que hace es que grava con un 3% servicios como la publicidad online, aquellos que tienen que ver con la intermediación en línea o la venta de datos. Al contrario de lo que se puede pensar, la tasa Google no se aplica en todas las compañías. En España, solo se aplica en aquellas cuya facturación sea de 3 millones. En el caso de que sea una empresa internacional, la facturación tiene que ser de 750 millones de euros.La tasa Google supondrá un gravamen del 3% en servicios como la publicidad online o la venta de datos.Tras algunos meses de incertidumbre, el BOE publicó en octubre de 2020 la ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (IDSD), también conocido como la Tasa Google. Hay que remontarse al año 2018 para encontrar el origen de esta tasa. Y es que, en aquella época, organismos internacionales como la OCDE, el G20 y la UE detectaron que las grandes empresas como podían ser Amazon, Facebook o Google habían podido optimizar su tributación.
Consecuencias de la aplicación de la tasa Google
Según se vio en aquella época, era probable que las grandes empresas habían desplazado sus beneficios a otros estados con una tributación menor del Impuesto sobre Sociedades. En España el tipo impositivo es del 25% mientras que en otros estados se puede reducir hasta el 12,5%, como sucede en Irlanda, por ejemplo. Teniendo eso presente, la Comisión Europea decidió presentar un proyecto que evitara que las grandes empresas eludieran el pago de impuestos. En marzo de 2018 se presentó un proyecto de Directiva que fue rechazado. Para aprobarlo se necesitaba unanimidad y hubo estados como Irlanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia que se opusieron. ¿Qué pasó entonces? A pesar de que a nivel internacional existe un consenso de que la regulación tiene que ser a nivel mundial, hay estados que han elaborado sus propias normas. Es el caso de España. El Gobierno ha apostado por introducir sus propias figuras impositivas. Se estima que el déficit de tributación en España de empresas del sector tecnológico como son Google, Facebook, Amazon y Netflix es de unos 20 millones de euros.¿Qué es la tasa Tobin?
Las empresas que cotizan en bolsa por un valor superior a los 1.000 millones de euros ya están contando los días que faltan hasta el mes de abril. Será precisamente en esa fecha cuando entre en vigor la llamada tasa Tobin. Si bien, como ocurre con la tasa Google, su nombre oficial no es ese. Se trata del Impuesto sobre las transacciones financieras (ITF).Empresas como Inditex, Iberdrola, Banco Santander o BBVA tendrán que abonar la tasa Tobin a partir del mes de abril.La tasa Tobin gravará a empresas como Inditex, Iberdrola, Banco Santander, BBVA, Amadeus, Cellnex, Endesa, Aena, Siemens Gamesa, Naturgy, Telefónica, Ferrovial o CaixaBank. El impuesto a aplicar será del 0,2% en todas las operaciones de adquisición de acciones que se emitan en España. Y las deberán adquirir empresas cotizadas en bolsa por más de 1.000 millones de euros. Datos de la Agencia Tributaria revelan que en España hay 56 empresas que se verían afectadas por esta tasa. El impuesto no repercutirá a las acciones de las pymes ni a aquellas empresas que no coticen en Bolsa.