Playing now

Playing now

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Emprendimiento?

Estrategia y Gestión

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Emprendimiento?

Sage

El Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril, tiene como objetivo dar visibilidad y promover el espíritu emprendedor en todo el mundo. En este artículo conocerás los motivos de esta celebración.

  • El 80% de los emprendedores en España son hombres y la media edad se sitúa en los 33 años.
  • El emprendimiento crea empleo y nuevas oportunidades de desarrollo a nivel global, de ahí la necesidad de conmemorar el día mundial del emprendimiento.

El 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. Pero ¿por qué tiene lugar este acontecimiento?

Día Mundial del Emprendimiento

La finalidad de este es dar visibilidad a la importancia de crear nuevos negocios para la economía de los países. Además, pretende fomentar el espíritu emprendedor entre la población y dar a conocer el impacto de los emprendedores en situaciones de crisis.

Cabe destacar que toda persona que desarrolla una idea de negocio es un emprendedor. Y que, como tal, uno de sus objetivos es satisfacer las necesidades de la población, además de contribuir a generar empleo y, con ello, incrementar el valor de la economía.

Perfil emprendedor en España

Con motivo del Día Mundial del Emprendimiento, queremos recordar cuál es el perfil emprendedor en España: ¿qué edad tienen?, ¿predominan las mujeres o los hombres?, ¿con estudios o sin estudios?

Según el último informe “Mapa del Emprendimiento 2022” realizado por South Summit, el perfil del emprendedor en España es mayoritariamente hombre, con una media de edad de 33 años. En su mayoría, el 97%, tiene estudios universitarios y siete de cada diez cuentan con un Máster. Por lo que podemos afirmar que los emprendedores de nuestro país son personas muy preparadas.

Más de la mitad (el 52%) ya ha trabajado para otra empresa, y el 7% también en una startup. El 62% son emprendedores de serie, algo que ha aumentado un 2% con respecto a 2021. Son personas que desde que terminan sus estudios se lanzan a emprender un negocio. Para ellos, tal y como se muestra en el informe, la experiencia es aprendizaje. En este sentido, el 18% han mejorado sus capacidades de éxito al haber formado más de una startup, y el 29% incluso han llegado a tres.

En lo que respecta al ímpetu por emprender, el 40% asegura que siempre ha querido montar sus propios negocios, y el 42% detectó una oportunidad en el mercado (un 14% más que en el pasado ejercicio).

¿Qué pasa con las mujeres emprendedoras?

Por su parte, las mujeres siguen siendo minoría en el perfil emprendedor de nuestro país. Representan el 20% del total y la media de edad son 36 años (emprenden tres años después que los hombres).

También la gran mayoría (el 97%) tiene título universitario, y el 90% también cuenta con un Máster. Por tanto, están más formadas que los hombres emprendedores.

La mitad de las emprendedoras lo son de serie, frente al 62% de los hombres. Además, el 66% ya ha trabajado en otra empresa en relación de dependencia, y el 7% en una startup.

El 36% de las mujeres emprendedoras de nuestro país siempre ha querido crear su propio negocio, y el 44% han encontrado una oportunidad en el mercado. Además, el 42% ha fracasado en algún emprendimiento anterior, lo que le ha aportado bagaje y experiencia a la hora de montar un negocio exitoso.

Sectores para emprender en 2023

Con el fin de fomentar el emprendimiento en este Día Mundial del Emprendimiento, a continuación, encontrarás detallados cuáles son algunos sectores que suponen una gran oportunidad para emprender.

1. Ciberseguridad

En primer lugar, la ciberseguridad sigue siendo uno de los principales sectores para emprender este 2023. Con la transformación digital, cada vez son mayores los ciberataques que reciben las empresas, por lo que ciberseguridad se posiciona como vital para las empresas, lo que la sitúa como uno de los sectores con mayores oportunidades a la hora de emprender.

Tal es su importancia que el Gobierno de España ha puesto en marcha INCIBE Emprende, un programa para apoyar la creación de nuevas empresas en el ámbito de la ciberseguridad.

2. Sostenibilidad

Porque planeta solo tenemos uno, y el cambio climático es una realidad, un sector en auge y con necesidad de emprender es el de la sostenibilidad. Toda innovación centrada en reducir los efectos negativos del cambio climático en cualquier sector tendrá muchas oportunidades.

¡Además! Existen políticas europeas que fomentan el empleo verde y se facilita la financiación en proyectos que estén relacionados con emprendimiento sostenible.

3. Inteligencia artificial

Este tipo de tecnología está revolucionando (y facilitando) el trabajo del día a día de numerosos sectores. Esta serie de algoritmos están siendo un verdadero descubrimiento innovador con vistas a seguir creciendo. Al fin y al cabo, esta tecnología es capaz de realizar tareas que lo normal es que requieran de inteligencia humana. Por ello, emprender en este sistema es una garantía de éxito.

4. Creación de contenidos digitales

Hoy en día, es importante que las empresas tengan presencia en Internet para alcanzar a una mayor población. Sin embargo, esto no se resuelve creando perfiles en redes sociales, sino que es necesario ofrecer información y contenidos de manera periódica. No solo para tener una mayor visibilidad en buscadores, sino también para llegar a los clientes potenciales. Por ello, es una buena idea emprender en la creación de contenidos.

¿Es mejor emprender solo o en equipo?

Como uno de los principales objetivos del Día Mundial del Emprendimiento es aumentar la cifra de emprendedores y dar visibilidad a su importancia, queremos ayudarte a tomar la decisión. Una de las preguntas que puedes hacerte es: ¿emprendo solo o en equipo?

Cada alternativa tiene sus ventajas y desventajas. Al trabajar en equipo, el principal reto al que se enfrentan las personas que quieren crear un negocio, la financiación, es más fácil de superar, ya que cada persona aporta una cantidad. Además, se dividen responsabilidades, lo que permite ser más efectivo.

La principal desventaja de trabajar en equipo es la diferencia de ideas y la unidad. Es decir, puede haber problemas de entendimiento, así como de retraso en el cumplimiento de objetivos si no se trabaja conjuntamente.

Por su parte, al emprender solo la toma de decisiones es más ágil y ofrece una total libertad. Así mismo, las ganancias son exclusivas por lo que se obtienen mayores beneficios. En cambio, como desventajas se encuentran la dificultad para suplir las carencias de conocimientos o ideas, así como la dificultad para obtener todo el capital inicial necesario.

En cualquiera de los casos, en Sage Dreamers queremos ayudarte en la creación de tu negocio. En este portal encontrarás consejos, pasos, gestiones, trámites y demás información de interés para iniciar tu negocio y lanzarlo al mercado.

Emprender es también una manera de favorecer el empleo y mejorar la economía de nuestro país. Por tanto, aquí encontramos otra razón para celebrar el próximo 16 de abril el Día Mundial del Emprendimiento.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2023 por su relevancia.