Así queda el límite de tributación por módulos en 2021
En este artículo conocerás todo lo que has de saber sobre la trayectoria de la tributación por módulos en 2021. El límite de la tributación por módulos en 2021 se mantendrá de forma indefinida. La línea de la orden de módulos de 2020 es continuista. De las novedades en el régimen de módulos, la principal […]

- El límite de la tributación por módulos en 2021 se mantendrá de forma indefinida.
- La línea de la orden de módulos de 2020 es continuista.
El nacimiento de los módulos
Décadas atrás, en los años 70 y 80 del siglo pasado, la idea de un régimen de módulos tenía bastante sentido. Comenzaba a ser técnicamente factible y respondía a la necesidad de gravar la actividad de los pequeños negocios con los mínimos requisitos formales. La Administración Pública comenzaba a disponer de abundantes datos sobre la actividad económica. En esos momentos, por ejemplo, la contabilidad estaba inmersa en un proceso de normalización propiciado por el Plan General de Contabilidad de 1973. Además, el avance de la informatización permitía plantearse alternativas para tratar esos datos. Empezaba, por tanto, a ser factible la posibilidad de una estimación objetiva. A través de métodos estadísticos, la Administración podía estimar cómo diversas variables podían influir en la base imponible.“Históricamente, la principal ventaja de la tributación por módulos ha sido el ahorro de formalidades para pequeños negocios”Internamente, además, ello daba a Hacienda la posibilidad de tener un elemento de comparación. Se pueden reforzar los controles en los sectores en los que los contribuyentes no declaran en la línea de lo esperable. Incluso, estas estimaciones pueden ser una referencia para poder liquidar la deuda en casos de incumplimiento en las obligaciones formales. Externamente, los módulos facilitaban mucho la vida a un gran número de contribuyentes. Con unos pocos datos, podían calcular el rendimiento de su actividad económica. Además, con la llegada del IVA, les ayudaba a simplificar también la liquidación de este impuesto. Y, para ello, no necesitaban llevar una contabilidad conforme al Código de Comercio ni afrontar otras complejidades formales.
La evolución de la estimación objetiva
Uno de los problemas es que el paso del tiempo se deja sentir en los módulos. Si, por ejemplo, calculamos que un empleado aporta X rendimiento, eso puede cambiar con los años. Las causas pueden ser muy variadas, como, por ejemplo:- Inflación.
- Cambios en la productividad.
- Alteraciones de los costes no salariales que supone contratar un trabajador.
- Cambios en la valoración de nuestros productos.
“Es difícil que la actualización de los módulos refleje la intensidad de los cambios que año tras año se producen en los pequeños negocios del conjunto de una economía”Eso, además, propicia una brecha que selecciona a los contribuyentes. Se acaban decantando por la estimación objetiva quienes, pudiendo aplicarla, observan que, con ella, pagan menos.

Conversando con la asesora sobre los cambios en los módulos para 2021.
Los cambios propuestos en los últimos años
En la actualidad, vivimos un proceso acelerado de digitalización. Para cualquier pequeño emprendedor es más sencillo llevar al día sus cuentas con un coste mucho más reducido. La razón es que sus asesores han ahorrado mucho tiempo con el paso de los años. Antes, cada factura suponía un esfuerzo de contabilización relevante. Hoy ya es realidad una contabilidad sin picar asientos. Por otro lado, la convivencia de la estimación objetiva y la directa genera ciertos problemas. Por ejemplo, pueden producirse fraudes por facturas falsas de contribuyentes que tributan por módulos. Ellos no pagarán más, porque su IRPF y su IVA depende de los módulos y no de las facturas. A partir de ahí, va siendo lógico que la práctica totalidad de los contribuyentes declaren conforme a datos reales. La estimación directa es, en el fondo, el método que provee datos más confiables y, por tanto, una tributación más justa. Al mismo tiempo, la mejora en los procesos contables de pequeños negocios también propicia un salto de gestión. Se dice que los datos son el nuevo petróleo y, dentro de ellos, todo emprendedor debe disponer de datos contables. Son la brújula con la que tomar decisiones y el faro que alumbra las de terceras partes.El pretendido giro de 2014 y el régimen transitorio
En ese contexto, en 2014 se aprobó una reducción de los límites de tributación por módulos a 150.000 euros de rendimiento íntegro. En principio, se hubiese aplicado a partir de 2016. Sin embargo, posteriormente, se introdujo un régimen transitorio que mantenía los límites. Con el tiempo, lo que parecía transitorio se va convirtiendo en algo indefinido. Año tras año, se va prorrogando y se prevé que los presupuestos de 2021 lo hagan ya con carácter indefinido. La razón que se aduce es que mantener los límites favorece la estabilidad en un momento complejo.“Los límites de la tributación por módulos en 2021 se mantendrán en los mismo niveles de forma indefinida”.