Playing now

Playing now

Empieza a trabajar ya en la declaración de la Renta de tus clientes

Asesorías y Despachos Profesionales

Empieza a trabajar ya en la declaración de la Renta de tus clientes

Es muy importante el trabajo previo que, asesores y clientes, deben realizar para una adecuada presentación de la declaración de la Renta.

Sage

Descubre en este artículo cuáles son las ventajas de comenzar ya con la declaración de la Renta de tus clientes.

  • El cierre del año natural va acompañado del cierre del período impositivo del IRPF.
  • Si bien los últimos días del año son muy importantes para la relación entre asesores fiscales y clientes, no lo es menos empezar con fuerza el nuevo año.

Contenido del post

  1. El ciclo de preparación de la declaración de la Renta
  2. Los datos claves para iniciar el año
  3. Decisiones fiscales de final del ejercicio
  4. El trabajo con las declaraciones ya presentadas
  5. El papel de las soluciones de gestión
  6. Los hitos del calendario del software

Preparar la declaración de la Renta es, en cierto modo, como el entrenamiento de un deportista de cara a la competición. Todo el año hay que trabajar duro para llegar a cada cita en buena forma.

Aunque la confección de la declaración puede ser rápida y sencilla, el resultado es fruto del trabajo de un año. De hecho, en ella se plasma la obtención de rentas y un conjunto de circunstancias personales del ejercicio.

1)El ciclo de preparación de la declaración de la Renta

Una correcta preparación de la declaración de la Renta comienza con una buena planificación fiscal. No debemos dejar todo a los ajustes de última hora que controlen la cuantía de la cuota del año siguiente.

Por el contrario, tiene que haber una buena coordinación entre asesores y clientes a lo largo del ciclo completo. Casi cualquier decisión tiene implicaciones fiscales y, además, condiciona las que se tomen en el futuro.

En ese sentido, es importante contar con una visión integral que aúne:

  • Todos los impuestos. De poco sirve pagar menos en el IRPF si tomamos decisiones que incrementen la factura fiscal en otros tributos.
  • Un horizonte temporal de largo plazo. Hay que integrar los aspectos financieros en las decisiones fiscales. Muchas opciones implican adelantar o retrasar el pago de tributos y tienen, además, otras ventajas o inconvenientes que hay que tener en cuenta. En cualquier caso, deberemos valorar los flujos de caja en un mismo momento del tiempo.
  • Las repercusiones de estrategia empresarial.  Cada decisión puede abrir, cerrar, facilitar o dificultar otras que se tomen en lo sucesivo. De poco sirve ahorrarse un dinero en la declaración de la Renta si, por ejemplo, con ello condicionamos de forma negativa en algún aspecto de inversión en nuestro negocio.

La declaración de la Renta no puede valorarse de forma aislada, sino en un horizonte temporal completo, que incluya todos los impuestos y decisiones.

Por tanto, es importante que asesor y cliente compartan esa visión integral desde el principio. Debe quedar claro qué necesita cada parte para que la relación fluya correctamente:

  • Qué busca el cliente.
  • Qué puede aportar el asesor.
  • Cómo se van a organizar los flujos de información y documentación entre ambas partes.

2)Los datos claves para iniciar el año

Una buena planificación se sustenta sobre los datos. El cierre contable y fiscal es una ocasión para analizar la evolución del negocio y sus repercusiones fiscales. En particular, nos fijaremos en aspectos como:

  • La evolución de los rendimientos (trabajo, capital mobiliario e inmobiliario, actividades económicas) durante el ejercicio. Aquí nos detendremos no solo en los ingresos, sino también en gastos necesarios como cotizaciones sociales, gastos deducibles de los autónomos, gastos de inmuebles, comisiones…
  • Las perspectivas de evolución de cada uno de los factores que influyen en los rendimientos. Por ejemplo, intentaremos anticipar el contexto económico e, incluso, los cambios normativos más probables.
  • La composición del patrimonio del cliente y su valoración, tanto presente como su evolución previsible. Analizaremos en qué medida pueden ser necesarias o convenientes alteraciones patrimoniales que puedan conducir a ganancias o pérdidas patrimoniales.

3)Decisiones fiscales de final del ejercicio

Cuando llegue el final del ejercicio, puede que tomemos decisiones para ajustar el resultado de la declaración del año siguiente como, por ejemplo:

  • Aportaciones a sistemas de previsión social.
  • Aportaciones a patrimonios protegidos de personas con discapacidad.
  • Suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva creación.
  • Inversiones de beneficios de contribuyentes que cumplan los requisitos de reducida dimensión.
  • Inversiones en Canarias.
  • Inversión en elementos nuevos del inmovilizado, material o inversiones inmobiliarias afectas a actividades económicas.
  • Realización de donativos.
  • Actuaciones para la protección y difusión del patrimonio histórico español y de las ciudades, conjuntos y bienes declarados patrimonio mundial.
  • Anticipar la realización de determinados gastos deducibles para la determinación del rendimiento de la actividad económica.
  • Alteraciones en el patrimonio como, por ejemplo, la venta de algún bien del contribuyente.

En el IRPF existen muchas opciones para desgravar, pero el asesor debe ayudar a sus clientes a encontrar la más apropiada para su caso.

4)El trabajo con las declaraciones ya presentadas

Siempre conviene valorar circunstancias que pueden motivar la presentación de autoliquidaciones complementarias o solicitudes de rectificación. Entre los factores que pueden motivar cambios en declaraciones de ejercicios anteriores encontramos, entre otros:

  • Publicación de  jurisprudencia o consultas vinculantes de la Dirección General de Tributos sobre casos semejantes al nuestro, que indiquen que sería prudente declarar de otra manera.
  • Con las labores de cierre, puede que hayamos advertido algún error.
  • Ha sucedido algún hecho posterior a la declaración.
  • Ante la existencia de dudas, puede ser muy interesante formar parte de una gran comunidad de asesorías, autónomos y empresas. La mayor de España es Sage Conecta.

5)El papel de las soluciones de gestión

La Ley 11/2021 ha dado remarcado todavía más, si cabe, la importancia de las soluciones de facturación, contabilidad y gestión en el ciclo fiscal. A lo largo de todo él, el software debe garantizar que se cumplen las condiciones de integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros.

En términos prácticos, eso supone, entre otros aspectos, una prohibición del software de doble uso. No pueden llevarse contabilidades paralelas ni hacer ajustes irregulares de última hora que falseen la realidad. Por eso, hay que contar con soluciones certificadas y una fluida comunicación entre clientes y asesores que facilite el cumplimiento normativo.

6)Los hitos del calendario del software

La cuestión es que estas obligaciones están pendientes de un desarrollo reglamentario. En principio, por lo que sabemos, principalmente por el proyecto de real decreto, habrá un calendario marcado por ciertos hitos:

  • Está previsto que las nuevas obligaciones sean de aplicación para productores y comercializadores de software al día siguiente de la publicación en el BOE del texto definitivo del real decreto. También debería ser posible entonces emitir facturas que cumplan los nuevos requisitos de registro e, incluso, que sean verificables.
  • Se prevé que se apruebe una orden ministerial en la que se desarrollen, entre otros aspectos, las especificaciones técnicas y funcionales que deberá tener el software.
  • Los productores deberán efectuar una declaración responsable de que cumplen lo dispuesto en el artículo 29.2.j) de la Ley General Tributaria, en el real decreto y en la orden ministerial. Después, podrá ser exigida, por la Administración, los usuarios del software y los comercializadores.
  • La obligación de emplear el software certificado para la facturación a través de sistemas informáticos podría entrar en vigor el 1 de enero de 2024. No obstante, hay que considerar que la aprobación del reglamento estaba prevista para 2022. Quizá, en el texto definitivo, pueda extenderse el plazo.
  • Independientemente, otras nuevas obligaciones de facturación siguen su curso. Es el caso de las nuevas condiciones de obligatoriedad del uso de la factura electrónica.

Para las asesorías y despachos profesionales, la clave pasa por contar con herramientas adecuadas. Una solución como Sage Despachos Connected garantiza cumplimiento normativo al mismo tiempo que ofrece usabilidad, innovación y conectividad para asesores y clientes.

Vemos, por lo tanto, que las labores fiscales, más que tener unas fechas de inicio y fin, implican un esfuerzo continuo con el cliente. Conviene, por tanto, empezar pronto con la declaración de la Renta.

Nota del editor: Este artículo fue publicado en 2021, actualizado en 2022 y publicado de nuevo en 2023 por su relevancia.