Auditorías. Conciliación contable ¿área de contabilidad o de tesorería?
Un post en el que Raquel Miranda, CFO Finance en Lefebvre, reflexiona sobre la conciliación contable como parte de una auditoría en la empresa Será necesario gestionar los datos económicos y financieros de modo eficaz ya que pueden ser requeridos por instituciones como la AEAT La conciliación bancaria será una herramienta que ayudará a comprobar […]

- Será necesario gestionar los datos económicos y financieros de modo eficaz ya que pueden ser requeridos por instituciones como la AEAT
- La conciliación bancaria será una herramienta que ayudará a comprobar que los registros estén registrados correctamente por el banco
La necesidad de realizar una auditoría
El auditor debe ser imparcial y revisar que se cumplen las normas contables dentro de la propia organización emitiendo un veredicto favorable o desfavorable sobre la realidad financiera y patrimonial del ente que se ha auditado. Algunas empresas tienen su propio departamento de auditoría interna, otras esperan a que lleguen los auditores y ejerzan su labor de observar, controlar, investigar aquellas partidas que consideren más importantes ya sean por volumen de negocio, por fusión de empresas, gestiones de carteras, etc. Existen muchos tipos de auditorías como la fiscal, tecnológica, etc. pero a la que más temen las empresas es a la contable. El efectivo es dentro de la empresa la parte más importante y delicada, este activo debe ser controlado y su manipulación debe ser eficaz para su buen aprovechamiento. La mayor parte de las veces se encuentra en las cuentas bancarias por lo que la mejor manera de controlar este activo es a través de la conciliación contable. A final de mes, el saldo de estas cuentas bancarias no suele coincidir con los saldos en las cuentas contables por lo que es necesario llevar un control de esas diferencias y analizar el motivo de esos descuadres.En qué consiste la conciliación bancaria
La conciliación bancaria es un procedimiento interno y rutinario, es decir es una herramienta de control que consiste en verificar que los registros realizados por la empresa se encuentren también registrados por el banco, con el objeto de verificar que todo esté correcto y detectar errores u omisiones. Este proceso se concluye cuando logramos que el saldo contable, al sumar y restar las diferencias, sea igual al bancario. Las diferencias que se produzcan en la conciliación bancaria pueden ser de varios tipos, principalmente:- Temporales, aquellas que no están registradas por una cuestión de tiempo (diferencias por el clearing o compensación bancaria)
- Permanentes, se refieren a errores u omisiones tanto del banco como de la empresa (gastos bancarios, intereses por descubierto, etc.). En estos casos debe realizarse un asiento de ajuste dado que, de lo contrario, la diferencia se mantendría.
- En el encabezado debe ir: Razón Social, Nombre y fecha del documento, Nombre del banco y Nº de Cuenta, etc.
- En el cuerpo del documento: irán los saldos tanto bancarios como contables, “Partidas no registradas en el Banco” y “Partidas no registradas en Libros contables”
- En el pie del documento: las firmas de la persona que la realiza, así como de la persona que la conforma.
Sage XRT Treasury
¡Conoce la nueva solución Advanced!
- Con funcionalidades para sacar el máximo partido
a tu liquidez de forma flexible y eficiente.
