Entendiendo las diferencias: Antifraude y Crea y Crece en el contexto de la facturación
Descubre las diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece en el ámbito de la facturación empresarial.

La Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece están revolucionando los procesos de facturación de las empresas y autónomos.
- Conoce las principales características y objetivos de cada una de estas leyes.
- Te explicamos las diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece en materia de facturación.
La transformación digital y las nuevas normativas están llevando a las empresas a adoptar nuevas herramientas y procesos, especialmente en el ámbito de la facturación.
La Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece están introduciendo cambios significativos en materia de facturación. Sin embargo, sus objetivos y características son muy diferentes.
CONTENIDO DEL POST
Prepárate para Verifactu
📥 ¡DESCARGA NUESTRA GUÍA COMPLETA!
- 📄 Descubre los sistemas de emisión de facturas verificables.
- 📅 Conoce las fechas clave y cómo actuar ante la llegada de Verifactu.

Ley Antifraude: Control fiscal y tecnología al servicio de la transparencia
La Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, conocida como Ley Antifraude, busca reforzar el control fiscal y combatir la economía sumergida. Uno de sus pilares más importantes es la regulación de los sistemas de facturación.
- Desde el 1 de enero de 2026 las sociedades anónimas y limitadas estarán obligadas a utilizar software de facturación certificado por la Agencia Tributaria.
- Por su parte, los fabricantes de software deben tener adaptado su software lo más tardar el 28 de julio de 2025.
En el Real Decreto 1007/2023 se aprueba el Reglamento que determina los requisitos que deben cumplir los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación.
Características clave de la Ley Antifraude
- Control técnico. Prohíbe expresamente el uso de software que permita manipular las facturas.
- Certificación del software. La Agencia Tributaria será el ente encargado de verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos del software.
- Objetivo final. Evitar la ocultación de ingresos, el fraude fiscal y la competencia desleal.
- Las empresas tendrán dos alternativas voluntarias:
- Facilitar la información de sus facturas en tiempo real a la Agencia Tributaria (Verifactu): En las facturas se debe reflejar: “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT” o “VERIFACTU”.
- Conservar los datos de facturación en los formatos preestablecidos durante 4 años. En caso de ser requerirlos por la Agencia Tributaria deben ser remitidos de forma inmediata.
Ley Crea y Crece: Impulso a la digitalización y a la factura electrónica
La Ley 18/2022, 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, también conocida como Ley Crea y Crece, busca facilitar la creación de empresas y fomentar su digitalización. A diferencia de la Ley Antifraude, su enfoque principal es la obligatoriedad del uso de la factura electrónica en transacciones entre empresas y autónomos. Además, añade transparencia a los procesos de facturación obligando a que se den a conocer los diferentes estados por los que pasa una factura.
Su Reglamento todavía se encuentra pendiente de publicación, por lo que no se sabe todavía las fechas exactas en las que será obligatoria la utilización de la factura electrónica entre empresas.
Puntos destacados de la Ley Crea y Crece
- Promoción de la factura electrónica. Obliga a las empresas a emitir y recibir facturas electrónicas, lo que garantiza mayor eficiencia y transparencia.
- Plazos de implementación. La entrada en vigor de la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas está pendiente de la publicación de su reglamento en el BOE. Los plazos son los siguientes:
- Empresas que facturen más de 8 millones de euros. Un año desde la aprobación del reglamento de la Ley Crea y Crece. Esta obligación se trasladará a 2026 ya que todavía no se ha publicado.
- Empresas y autónomos con una facturación por debajo de los 8 millones de euros. Dos años desde la aprobación del Reglamento. Probablemente en 2027.
- Control de la morosidad. Busca reducir la morosidad comercial a través de la obligatoriedad de dar a conocer los estados de las facturas.
- Mejorar el tejido empresarial. Mejorar el clima de negocios, impulsar el emprendimiento, fomentar el aumento del tamaño empresarial y la colaboración entre empresas.
- Interconexión e interoperabilidad. Las soluciones y plataformas de facturación electrónica de empresas emisoras y receptoras de facturas deben facilitar la interconexión e interoperabilidad gratuita con el resto de soluciones de facturación electrónica.
Principales diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece en materia de facturación
A pesar de que puede existir cierta confusión entre ambas leyes, las diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece en materia de facturación son claras.

Por lo tanto, entender las diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece es esencial para garantizar el cumplimiento legal y mejorar tus procesos de facturación. Mientras que una se centra en la lucha contra el fraude, la otra impulsa la modernización empresarial. Adaptarse a estas normativas no solo asegura cumplir con la legislación, sino que también optimiza los procesos de facturación.
LA NUEVA FACTURA
Get Ready
Factura electrónica, Verifactu… ¿Perdido entre las nuevas normativas?
🚀 Empieza por lo esencial: la factura. Simplifica tu transición a la facturación electrónica con el diagnosticador FacturaFlow.
