Asesorías y Despachos Profesionales
Estas son las novedades que afectarán a las cuentas anuales de las empresas en el cierre contable de 2021

En este artículo te contamos como el cierre contable 2021 está protagonizado por algunas novedades normativas y de contexto.
- Son las primeras cuentas anuales tras la reforma del Plan General de Contabilidad.
- Una situación singular reclamará un esfuerzo valorativo.
El cierre contable de 2021 está protagonizado por la última reforma del Plan General de Contabilidad. No obstante, las modificaciones que afecten directamente a las pymes serán más bien limitadas.
Por lo demás, este sigue siendo un año de importantes incertidumbres. El período transcurrido desde el fin de año (fecha de cierre de la mayoría de las empresas) ha generado muchas dudas contables.
¡COMPARTE! Descubre las principales claves del cierre contable 2021.

Un buen cierre contable mejora la información que los terceros reciben de nuestra empresa.
La reforma contable de 2021
Finalmente, la fecha de primera aplicación de la reforma del Plan General Contable fue el 1 de enero de 2021. Por lo tanto, este es el primer cierre en el que se aplica.
La principal motivación de la reforma es adaptar el Plan General de Contabilidad a la evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Las adaptaciones normativas a la evolución de las NIIF tienen como principal destinatario a las grandes empresas.
Las modificaciones se centran en operaciones financieras y comerciales. En especial, de empresas de cierto tamaño. De hecho, la versión para pymes del PGC solo sufre modificaciones puntuales en algunos aspectos:
- Una nueva definición de valor razonable, que sigue en muchos aspectos la filosofía de la antigua, pero que establece precisiones sobre cómo calcularlo.
- Hay nuevas reglas para valorar ciertos dividendos en empresas participadas. En algunas ocasiones, puede considerarse que estos no son un reparto de los beneficios. Sino del patrimonio que ya tenía la empresa. Para juzgarlo, generalmente habrá que tener en cuenta los beneficios en la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa participada desde que adquirimos la participación.
- También se han introducido pequeñas modificaciones técnicas en las cuentas anuales.
- Además, las pymes se verán afectadas indirectamente por las nuevas normas de reconocimiento de ingresos. Estas se aplicarán en operaciones más complejas, que no estén recogidas en la normativa contable para pymes.
La reforma del Plan General de Contabilidad se aplica desde el 1 de enero de 2021.
Otras novedades en la normativa contable
En este cierre, se aplican por primera vez otras novedades. Más allá de la reforma del Plan General de Contabilidad. Entre ellas, destacan:
- Se han revisado los modelos de cuentas anuales. El punto más destacado es la regulación de la financiera. También hay nuevos modelos de cuentas consolidadas.
- En 2021 se aprobó un nuevo Reglamento de Auditoría de Cuentas que persigue fomentar la independencia y transparencia de los auditores.
- Como complemento de la reforma contable, se ha aprobado una resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas sobre reconocimiento de ingresos.
Las dificultades de valoración
Uno de los aspectos más característicos de los últimos cierres contables es la existencia de una situación económica muy particular. No hay precedentes claros y es difícil señalar posibles escenarios a los que se pueda asignar una probabilidad.
En el caso de activos como los inmovilizados materiales e intangibles, la referencia es la comparación del valor contable con el valor recuperable. Si el valor recuperable es menor que el contable, deberemos dotar una corrección valorativa. Ello requerirá calcular el valor recuperable como el mayor de los dos siguientes:
- El valor razonable menos los costes de venta.
- El valor en uso.
En la actualidad, el hecho es que muchos negocios tienen pocos elementos sólidos para decidir si procede dotar o revertir una corrección por deterioro:
- La referencia a transacciones comparables en el mercado puede ser compleja en algunos casos.
- Suelen intentar proyectar posibles escenarios futuros en función de la información del pasado. La dificultad para señalarlos, en un contexto como el actual, y para establecer la probabilidad de cada uno puede ser grande e, incluso, en algunos casos, insalvable. Además, este problema afecta tanto al valor razonable como al valor en uso.
Quizá puedan servir de ayuda los informes sobre proyecciones de posibles escenarios económicos de consultoras, organismos internacionales, etcétera. Intentan traducir lo que sabemos sobre la posible evolución de la situación al futuro cercano de las actividades económicas. En todo caso, hay que trasladarlos a la realidad propia de cada empresa.
Los hechos posteriores al cierre contable 2021
Después del cierre contable, muchas empresas han vivido noticias importantes. En particular, siguen pendientes de la evolución de la situación de las cadenas de suministro y de los precios y condiciones de acceso a la energía. Otras, están atentas a la evolución, últimamente menos restrictiva, de las medidas sanitarias.
Como regla general, podemos distinguir dos tipos de hechos posteriores al cierre contable:
- Cuando ponen de manifiesto condiciones que ya existían al cierre, deben motivar un ajuste en las cuentas anuales, información en la memoria o ambos.
- Si los hechos ponen de manifiesto condiciones que no existían al cierre, no procede ajustar las cuentas anuales, más allá de una posible información en la memoria.
En cualquier caso, podemos trazar una línea diferente en función de si el cambio es beneficioso o perjudicial.
Hechos positivos del cierre contable 2021
Por un lado, encontramos todos aquellos que motiven una reversión del deterioro de activos. Por ejemplo:
- Un cliente que, por la mejora de su situación, se aclare que nos va a pagar.
- Observamos que han mejorado sensiblemente las perspectivas de una unidad generadora de efectivo cuyo valor considerábamos deteriorado.
- Encontramos un mejor uso a un local.
También hay otros hechos que pueden motivar el nacimiento de un activo. Como un derecho de crédito para cobrar una subvención pública, por ejemplo.
En todos estos casos, debemos valorar si las condiciones que ponen de manifiesto los hechos posteriores al cierre ya existían antes de él. Por ejemplo, puede que nos haya llegado nueva información. Si así es, deberemos tenerlos en cuenta para realizar un ajuste en las cuentas, una anotación en la memoria o ambas cosas a la vez.
Si, por el contrario, los hechos son completamente nuevos y no reflejan condiciones existentes al cierre, debemos hacer una valoración. Deberemos tenerlos en cuenta si son muy trascendentes, si, de no informar de ellos, los usuarios de las cuentas obtendrían una información distorsionada. En ese caso, incluiremos una mención en la memoria con una estimación del efecto.
Lo que no podemos activar es la mejora de expectativas que se transforma en intangibles que no cumplen la definición de activo. Por ejemplo, observamos un incremento de clientela fiel o una mejora de la reputación por una iniciativa surgida después del cierre. Igual que si hubiese sucedido antes, no lo podemos reflejar en las cuentas.
Hechos negativos del cierre contable 2021
El razonamiento sobre los hechos negativos es semejante al de los positivos con dos particularidades importantes:
- Así como una mejora de expectativas no siempre se traduce en incrementos del patrimonio neto, un empeoramiento siempre debe ser estudiado. Es posible que debamos dotar una corrección por deterioro. En ese caso, podríamos tener que informar en la memoria y, si las condiciones que manifiestan los hechos ya existían al cierre, ajustaremos las cuentas.
- Si los hechos negativos motivan la intención de liquidar la empresa, entonces deberemos plantearnos dejar de aplicar el principio de empresa en funcionamiento. Por tanto, valoraríamos el patrimonio neto a efectos de su transmisión global o
Como el de 2020, el cierre contable 2021, viene marcado por circunstancias excepcionales y por una transición normativa.
Nota del editor: Este artículo fue publicado por primera vez en 2021 y actualizado a 2022 por su relevancia.
Sage Despachos Connected
¡El nuevo programa para las asesorías y despachos más potente e innovador!
- La solución más segura y completa de gestión contable, financiera, laboral y fiscal para asesorías y despachos profesionales
