Cómo mejorar la gestión de la cadena de suministro mediante la trazabilidad que aporta el blockchain
En este post hablamos sobre si ha llegado el momento de que las empresas tenga en cuenta lo que la tecnología blockchain puede aportar a la trazabilidad en sus negocios. Mientras el Reino Unido se prepara para salir de la Unión Europea (UE), muchas empresas han examinado sus cadenas de suministro y se plantean cómo […]

¿Cómo puede el blockchain respaldar la gestión de la cadena de suministro?
El blockchain es una tecnología que adopta la forma de libros mayores de código abierto descentralizados que pueden registrar transacciones de forma verificable y permanente, para proporcionar un registro imborrable y casi en tiempo real que se puede replicar entre los participantes. Un blockchain es una base de datos almacenada en varias ubicaciones que permite mantener registros (o bloques) crecientes que incluyen una marca de tiempo y están vinculados con bloques anteriores de una forma que no se puede deshacer. Se trata de un método para registrar datos, es decir, cualquier elemento que sea necesario registrar y verificar según se produce. Una vez que los datos se han registrado ya no se pueden cambiar, solo se pueden añadir y actualizar en la red completa. El blockchain tiene el potencial de crear una cadena de suministro más inteligente y segura, ya que es posible rastrear los productos usando una pista de auditoría clara y sólida con visibilidad casi en tiempo real. Empresas de todos los sectores podrían rastrear materiales, determinar dónde han llegado, quién los ha recibido y manipulado, y cómo y cuándo se han transportado a la siguiente etapa. Robert Sinfield, vicepresidente de productos para Sage X3, explica que: “En lo referente a la visibilidad, los sistemas ERP con tecnología blockchain podrían permitir a cualquiera que participe en el proceso rastrear el recorrido del producto desde la planta de fabricación hasta las estanterías del minorista, sin tener que preocuparse por la pérdida o la falsificación de registros”. “Esto es especialmente relevante en el sector de alimentos y bebidas, donde el blockchain proporcionará transparencia y un origen de los productos validado desde la granja hasta la mesa del consumidor”.Comunicación fluida entre proveedores y fabricantes
Actualmente, las cadenas de suministro no son especialmente ágiles, lo cual es perjudicial en sectores en los que las empresas tienen que cambiar rápidamente de configuración y satisfacer una oferta y demanda en constante cambio. Debido a que el nivel tecnológico y la manera de comunicarse (por ejemplo, muchas empresas siguen usando papel) de las empresas en una cadena de suministro pueden variar enormemente, resulta casi imposible compartir datos y colaborar. El blockchain está descentralizado, lo que significa que ninguna entidad lo controla y que su infraestructura no incluye ningún punto central de fallo. Un suministro descentralizado permitiría la comunicación fluida entre proveedores y fabricantes, sin importar su tamaño. Robert comenta que: “Tradicionalmente, la gestión de inventario ha sido un proceso complejo y laborioso, especialmente para las organizaciones globales, pero el blockchain tiene el potencial de simplificar buena parte de las operaciones al unir redes de cadenas de suministro mediante un sistema descentralizado”. Y añade: “Las empresas también podrían automatizar procesos empresariales con el blockchain mediante el uso de ‘contratos inteligentes‘, que básicamente imponen una relación con código criptográfico. De manera similar a la configuración de pagos automáticos, los contratos inteligentes eliminarán la necesidad de que las empresas envíen facturas y reclamen pagos, lo que ahorrará mucho tiempo y garantizará que todo el mundo cobre con prontitud”. A los empresarios podría interesarles averiguar qué empresas ya colaboran con firmas tecnológicas para usar el blockchain en los proyectos de cadenas de suministro. La multinacional minorista Carrefour ha aplicado gradualmente el blockchain en sus productos de “línea de calidad Carrefour”, y se une a otras empresas en el IBM Food Trust, una iniciativa destinada a implementar un estándar alimentario global en todos los eslabones de la cadena, desde los productores a las ventas. Mediante una red de colaboración de tecnología blockchain establecida entre fabricantes y distribuidores, se puede almacenar de forma segura información como los detalles de trazabilidad sobre el origen y la calidad de los productos, las propiedades nutricionales y la presencia de cualquier alérgeno o sustancia dudosa. Contar con datos fiables procedentes de toda la cadena de suministro podría ser de utilidad en caso de una retirada de productos, un problema relacionado con la salud o la falta de cumplimiento de las especificaciones o de una etiqueta concreta.El blockchain y el IoT pueden mejorar la conformidad, la fiabilidad y la seguridad
El blockchain y el Internet de las cosas (IoT) podrían combinarse para transformar la gestión de la cadena de suministro de nuevas y potentes formas. Al igual que el blockchain, el IoT ha acaparado mucha atención: es un sistema que permite a dispositivos informáticos como sensores y smartphones conectarse y comunicarse entre sí. Pero los sensores modernos ya son lo suficientemente avanzados como para rastrear artículos, contenedores y palés por toda la cadena de suministro. Si combinan el IoT y el blockchain, las empresas finalmente podrían lograr una auténtica visibilidad de extremo a extremo en las distintas etapas de la cadena de suministro, por los distintos países y con las distintas empresas con las que trabajan. Con los dispositivos de IoT, puedes rastrear mercancías a medida que se desplazan por la cadena de suministro, y compartir esta información en un marco basado en blockchain en el que todos los participantes pueden acceder a los datos. En la práctica, esto podría suponer que:- Por ejemplo, un fabricante del Reino Unido genere un pedido de compra con un fabricante alemán y que, al mismo tiempo, encargue a un distribuidor la tarea de entregar estas mercancías en el Reino Unido al finalizar el proceso.
- Si el proveedor pudiera publicar el estado de producción de estos artículos mediante una plataforma de IoT/blockchain, tanto el distribuidor como el fabricante podrían trabajar con la misma información.
- Todas las partes, incluidos los posibles funcionarios de aduanas implicados, podrían rastrear el estado en tiempo real a través de la cadena de suministro.
- El fabricante del Reino Unido y el proveedor alemán podrían incluso trabajar con contratos inteligentes, lo que elimina la necesidad de conciliar documentos.
- Mediante el uso de dispositivos de IoT para supervisar el estado de los envíos y ejecutar pagos a la entrega, los equipos financieros podrían ver el contrato, el pedido de venta y el estado de entrega, Esto permitiría acelerar el ciclo de pago.