Falso autónomo: Cómo identificar una relación laboral encubierta y sus riesgos
Explicamos qué es un falso autónomo y las diferencias entre el TRADE y la relación laboral encubierta conocida como falso autónomo.

En este contenido actualizado, te explicamos qué es un falso autónomo, cómo distinguirlo y qué pasa con el trabajador cuando se declara que la relación debió ser laboral.
- Los falsos autónomos deberían tener un contrato laboral.
- El falso autónomo es una figura rodeada de inconvenientes para el trabajador.
Los falsos autónomos son objeto de un importante debate jurídico y económico. En especial, el terreno de disputa son las plataformas y, en particular, las relacionadas con el reparto y distribución. Prueba de ello es la aprobación de normas como la Directiva (UE) 2024/2831 o Ley 12/2021.
En concreto, la directiva comunitaria deberá transponerse antes de diciembre de 2026. Ello afectará a aspectos relacionados con la transparencia y la protección de datos personales de los trabajadores implicados.
Además, se establecerán presunciones (en línea con lo que ya sucede en España) de que la relación es laboral en determinados casos y mecanismos de responsabilidad solidaria de los participantes en la cadena de distribución.
Kit de supervivencia para una asesoría contable
CONSIGUE GRATIS TU GUÍA EN PDF Y PODRÁS:
- Definir tu estrategia ganadora, desde la elección del nicho ideal hasta la creación de tu marca.
- Aprender a fijar precios rentables que atraigan clientes y maximicen tus ganancias.
- Dominar las claves para gestionar tu despacho de forma eficaz y optimizar tu tiempo.

CONTENIDO DEL POST
¿Qué es un falso autónomo?
Normalmente, se define como una figura fraudulenta que emplean algunas empresas para no firmar un contrato laboral con sus trabajadores. Esto les permite, de esta manera, ahorrarse los costes que supone la Seguridad Social. Además, es una forma de eludir el cumplimiento de normas y convenios.
Un falso autónomo realiza el mismo trabajo que otros trabajadores de la empresa contratados por cuenta ajena, bajo las mismas condiciones y requisitos. Pero, además de eso, también se ve obligado a cumplir con las obligaciones que supone ser un autónomo, sin llegar a disfrutar realmente de los derechos de ninguno de los dos tipos de trabajadores.
Por tanto, se trata de una situación ilegal que beneficia fundamentalmente a las empresas. Mientras que para el propio trabajador ser un falso autónomo son todo desventajas:
- No tiene nómina. Debe emitir una factura por los servicios realizados y, por tanto, tributar a la Agencia Tributaria sus ingresos como rendimientos de la actividad económica. Además, deberá darse de alta en la Seguridad Social por su cuenta y cotizar por el régimen de trabajadores autónomos.
- No está sujeto a un salario mínimo. La empresa establece su remuneración y no al contrario. Además, debe descontar de la retribución percibida el importe de la cuota de autónomos, independientemente de lo que gane.
- No tiene derecho al paro ni a la indemnización en caso de despido.
- No disfruta de vacaciones remuneradas, ni tampoco de permisos o reducciones de jornada, a no ser que éstos estén reflejados claramente en su contrato mercantil.
- En algunos casos, tampoco se le proporciona el material para trabajar, con lo cual, debe disponer de sus propios medios para desempeñar su tarea.
¿Cuándo se considera que una persona es un falso autónomo?
Te tienes que fijar, fundamentalmente, en las siguientes características del falso autónomo:
- No tiene capacidad para organizarse por sí mismo. Su actividad consiste en hacer lo que le dice su falso cliente (el que, en realidad, debía ser su empleador). Lo hace cuándo y cómo este le indica e, incluso, utiliza los medios que este le pauta.
- Su actividad, verdaderamente, no es por cuenta propia. Lo puedes observar en la medida en que no recaen sobre el falso autónomo los beneficios, costes y riesgos propios de la actividad. Por ejemplo, no tiene capacidad de fijación de precios, de adaptar su volumen de producción, de elegir y costear los medios que utiliza, etcétera.
- Lo normal en el verdadero autónomo es que sus ingresos puedan subir o bajar en función de circunstancias tanto de su propia actividad como del mercado. En un falso autónomo, verás retribuciones que, en general, están ligadas, como en los trabajadores por cuenta ajena, al cumplimiento de una jornada.
¿Cómo se detecta a un falso autónomo?
En general, suele ser fruto de un procedimiento administrativo iniciado por la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social. No obstante, en algunos casos puede detectarse a través de un juicio.
En ese sentido, es importante señalar que como consecuencia de esos procedimientos o procesos deberá demostrarse por qué se considera que alguien es falso autónomo.
No obstante, también existe un caso especial en el que se presume que la persona debería tener contrato laboral. Se trata de los repartidores o distribuidores de productos de consumo o mercancías sujetos por su empleador a la gestión algorítmica del servicio o de las condiciones de trabajo a través de una plataforma digital.
En general, tiene que demostrarse que un trabajador es un falso autónomo, aunque existen presunciones de que el contrato tiene que ser laboral en ciertas actividades relacionadas con plataformas.
¿Qué pasa si me declaran falso autónomo?
Al menos, tiene que haber dos consecuencias que afectan al trabajador:
- El trabajador ha de ser reconocido como trabajador por cuenta ajena, con contrato de trabajo y sus derechos asociados. Eso no quita para que, después, pueda producirse un despido, que deberá ajustarse a los casos y procedimientos previstos en la normativa vigente.
- Además, deberá producirse un ajuste de las cotizaciones. La empresa deberá pagar lo que le hubiese correspondido.
Diferencias entre autónomo, TRADE y falso autónomo
Existe una figura con características propias, el Trabajador Autónomo Dependiente Económicamente (TRADE). Con los trabajadores por cuenta ajena, tienen las siguientes diferencias:
- No pueden ejecutar su actividad de la misma manera que los trabajadores por cuenta ajena del cliente y estar sujetos a las mismas condiciones que éstos.
- Deben contar con recursos e infraestructura propios para desempeñar su trabajo.
- Realizan sus tareas según sus propios criterios organizativos, sin que el cliente pueda ejercer ningún tipo de indicaciones que el trabajador esté obligado a seguir.
- Recibirán una remuneración por el trabajo realizado que se pactará con el cliente, asumiendo el riesgo y ventura por su actividad.
Frente a los demás autónomos, también presentan algunas diferencias:
- Un 75 %, al menos, de sus ingresos por rendimientos del trabajo y actividades económicas debe proceder de un mismo cliente.
- No pueden tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni externalizar su actividad de forma total o parcial. De todos modos, existen ciertas excepciones que, en líneas generales, buscan que puedan encontrar un sustituto ante determinadas situaciones.
- No pueden ser titulares de establecimientos o locales comerciales e industriales abiertos al público.
- Tienen derecho a 18 días hábiles de vacaciones anuales (no retribuidas) y diferentes permisos.
Y, frente a los falsos autónomos, se diferencian en que los TRADE si cumplen, con sus propias características, las normas relativas a los trabajadores autónomos.
¿Cómo se puede demostrar que no eres un falso autónomo?
Durante el procedimiento, podrás alegar lo que creas oportuno. En general, te convendrá proporcionar información que muestre que eres independiente, te organizas por ti mismo, disfrutas de los beneficios de tu actividad, corres con sus costes y riesgos, etcétera.
Por ello, suele resultar muy conveniente que cuentes con un buen asesoramiento profesional. En ese sentido, también ayudan las herramientas que dan fluidez a la relación entre asesor y cliente, como es el caso de Sage for Accountants.
Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2025 por su relevancia.
Kit de supervivencia para una asesoría contable
Descarga la guía completa ahora y comienza a construir los pilares del éxito de tu negocio.
