¿Cuál es el mejor software de gestión para pymes?
Elegir un software de gestión no es fácil para una empresa. Se trata de escoger el que será el motor de toda la organización. Por eso, hay muchas dudas a la hora de decidirse y ver cuál es el mejor para cada negocio. Qué se debe tener en cuenta para no equivocarse a la hora […]

- Qué se debe tener en cuenta para no equivocarse a la hora de elegir un software de gestión
- Hay que pensar en el presente, pero también en el futuro del negocio al escoger este tipo de solución
Software de gestión: ¿qué hay que tener en cuenta para no equivocarse?
En todo caso, para no equivocarse, hay que tener en cuenta una serie de puntos para elegir el mejor software de gestión para nuestra organización. Vamos a ver alguno de ellos:- Las áreas funcionales de la empresa a cubrir, donde la facturación y contabilidad siempre van a estar, pero luego tenemos que ver si queremos CRM y gestión de clientes, compras, ventas, almacén o fabricación… Puede que no necesitemos cubrir todas estas áreas desde el principio, por lo que es muy interesante que el software sea modular y se puedan ir incorporando nuevos módulos según la empresa los vaya necesitando.
- Elegir entre un software estándar, parametrizado o a medida es una de las decisiones más importantes. Un software estándar tiene la ventaja de que son muchas las empresas que utilizan el mismo programa y un ahorro de costes. La desventaja es que puede que no se adapte completamente a nuestra compañía. Aquí es donde entraría la posibilidad de parametrizar, adaptar ciertas funciones a nuestras necesidades. La última opción es un desarrollo a medida. Una opción que se crea de cero según las necesidades de la organización, pero que tiene el inconveniente de un coste más elevado, un mayor tiempo de desarrollo e implantación, y la dependencia de la empresa que ha creado dicho software.
- Por eso, otra cuestión muy importante es detallar las necesidades técnicas para la implantación del programa. ¿Qué hardware, servidores, ordenadores de puesto de trabajo, tablets, etcétera, necesita nuestra empresa? ¿Qué estructura de comunicaciones se precisa si tenemos diferentes sedes? También hay que tener en cuenta el crecimiento de la organización en el futuro y las posibilidades de que el programa crezca con nosotros, no solo en funcionalidad, sino que no se vea estrangulado por procesar muchos más datos de los necesarios.
- Todo esto sin perder la perspectiva de que el programa tiene que ser utilizado por los empleados. Usabilidad y productividad son dos cuestiones muchas veces olvidadas. El programa tiene que ser ágil, fácil de utilizar, intuitivo y ayudar a mejorar la productividad de los empleados.
- Otra cuestión a contemplar es la curva de aprendizaje. Si por ejemplo hemos elegido un desarrollo a medida, es muy posible que el tiempo que necesitamos para que un empleado domine el programa sea mayor que si utilizamos un software estándar o parametrizado. Y hay que pensar que a lo largo de la vida de una empresa habrá muchos cambios de personal y son muchas las horas que pueden perderse por este motivo.